domingo, 29 de mayo de 2011

Japón es cultura

Quiero acabar la decimoquinta y última entrada de este blog explicando más curiosidades de este país que tanto nos hechiza. Un país tan rico en cultura no puede comentarse en quince entradas de un blog, pero a pesar de ello he intentado escoger las anécdotas y curiosidades más entrañables y sorprendentes de la Japan Bunka.

Podríamos seguir hablando des de la geografía de país, con su localización y tamaño el clima de Japón en general, el de Tokio, la población o las montañas, ríos y lagos. También podríamos comentar el gobierno y la administración japonesa; el Estado Constitucional del Emperador, la historia de la Casa Imperial o la Familia Imperial. El arte tradicional japonés: Ikebana, vasijas de Ceràmica, Cerámica Lacada, clisonné, espadas Japonesas (Katanas), abanicos abatibles, Netsuke.De los deportes más arraigados a la cultura y tradición nipona como el sumo, el judo, el kendo, el kyudo (tiro con arco japonés), el karate o el deporte estrella, el baseball. Incluso también podríamos hablar de la edificación nipona, sus casas y templos o de las diferentes religiones que se practican, sintoismo, budismo y cristianismo. En fin, que seguiríamos contando mil y una historias sobre cómo son los japoneses y su forma de vivir.

Una cultura única

La cultura japonesa es única en el mundo. Por alguna razón no hay otra cultura semejante y resulta fascinante para muchísima gente alrededor del mundo. Esto se debe en gran manera a que Japón estuvo cerrado a resto del mundo por más de 200 años.

En el periodo edo, la época del shogun (generales samurai que se hicieron con el poder del gobierno bajo una dictadura militar) estaba totalmente prohibido entrar o salir de Japón. Si un japonés intentaba salir o un extranjero pretendía entrar lo pagaban con su vida. Ésta circunstancia tuvo al país nipón totalmente aislado del exterior y de cualquier influencia extranjera.Mientras en Europa ya estaban en plena revolución industrial, y la gente viajaba en trenes, en Japón estaban todavía en la época feudal y viajaban en carros
y caballos. Durante esos años aparecieron el teatro tradicional, las geishas y muchas cosas más tan autóctonas de Japón.

Curiosidades

Festivales: Los festivales rurales son una parte importante de la cultura nipona. Se realizan principalmente para dar gracias a los dioses por una buena colecta o cosecha, aunque existen otros motivos religiosos. Todos los habitantes de la localidad, donde se realiza el festival, participan activamente en el mismo. Por la noche, como es costumbre ver en los animes y mangas, realizan exhibiciones pirotécnicas y se pueden encontrar varios stands de comida y juegos.

Itadakimasu: Juntar las manos y decir esa expresión antes de comer. Itadakimasu, es una palabra que usan los japoneses para agradecer a Dios por la comida que les ha deparado. También puede interpretarse como buen provecho o gracias por la comida.

Estornudar: Cuando estornudas, sin estar resfriado, indica que alguien está hablando en ese momento de ti. (Es análogo a lo que se suele decir en algunos países cuando a alguien le pitan los oídos).

Conejo de la luna (Tsuki no Usagi): El conejo es un elemento de la tradición japonesa clásica enmarcado en el ámbito de las leyendas populares. Los japoneses ven en la superficie de luna la imagen de un conejo machacando arroz con un martillo para preparar mochi. El conejo de la luna tiene su propia historia.

Se cuenta que un viejo peregrino encontró un día un mono, un zorro y una liebre. El hombre, de avanzada edad, se encontraba agotado por su viaje lo cual le llevó a pedir a los tres animales, como favor, que le consiguiesen algo de comida. El mono se subió a un árbol y recogió jugosas frutas, el zorro con su gran habilidad para cazar atrapó un ave y la liebre, con gran pesar, volvió con las manos vacías. Al ver al viejo con la cara triste y cansada, se sintió culpable. Entonces recogió ramas y hojas secas, encendió una fogata y se lanzó dentro para ofrecerse a sí misma como alimento. El viejo, conmovido ante el trágico sacrificio del pobre animal, reveló su verdadera identidad. Era una deidad de gran poder que recogió los restos de la liebre y los enterró en la luna como monumento a su gesto de solidaridad. Es una historia de sacrificio y entrega que forma parte de la cultura japonesa.

Como nota curiosa, después de narrarla suele explicarse, principalmente a los niños, que los conejos saltan tratando de alcanzar a su héroe que descansa en la luna. En muchas series se aprecia la inclusión del conejo en referencia a la propia tradición nipona. El ejemplo más notorio de ello es Sailor Moon, en donde el nombre de la protagonista, Tsukino Usagi, representa literalmente al conejo de la luna.

Mochi: Dulce típico japonés, parecido al algodón de azúcar, que se prepara para celebrar el Shogatsu, fiesta de bienvenida del año nuevo en la que se visitan los difuntos y se pide por el año que empieza.

Hilo rojo del destino: Los japoneses tienen la creencia de que las personas predestinas a estar juntas se encuentran unidas por un hilo rojo atado al dedo meñique, que es irrompible y que marca los designios del futuro amoroso. Este singular dogma lo podemos observar en series como Nanaka, Detective Conan, entre otras.

Moshi moshi: Tras coger el teléfono para contestar una llamada las primeras palabras que pronuncian los japoneses son moshi moshi. Ésta es una expresión japonesa para contestar el teléfono, que puede traducirse como hola, aló, diga o bueno.

Gomen: Literalmente se traduce como “perdón, disculpe”. Es una expresión continuamente utilizada en muchas obras y más que una palabra común constituye un hábito en ciertas personas japonesas, quienes tras una frase dicen gomen en señal de respeto, prudencia o pena cuando hablan con un interlocutor extraño. Es una palabra utilizada para pedir disculpas.

Tadaima y Okaerinasai: Dentro de las costumbres de los japoneses se encuentran las palabras de bienvenida. Tradicionalmente, al llegar a casa, los japoneses dicen Tadaima que significa “estoy en casa” y la persona que lo recibe al llegar responde Okaerinasai, que se traduce como “bienvenido a casa”. Son palabras cordiales de bienvenida y aprecio que se han convertido en parte de las costumbres niponas.

Evidentemente, aún quedan muchas curiosidades que no se puede abarcar en esta entrada debido a la extensa cantidad de dogmas que posee este pueblo en concreto. Por todas y cada una de las historias y de la cultura japonesa este país dónde el sol nace se convierte en único y diferente a cualquier otro, evocando misterio y fascinación en muchas personas. Sayonara.

                                          Miyajima torii

sábado, 21 de mayo de 2011

Lengua materna

La lengua nipona puede resultar a más de un occidental un tanto complicada. Los caracteres y los diferentes alfabetos y dialectos convergen en un idioma muy especial. La lengua matena en el país del sol naciente es el japonés de la familia de lenguas japónicas hablado por más de 127 millones de personas en todo el mundo.

Japón es un país que ofrece muchas oportunidades de estudio para extranjeros y hay muchísimos estudiantes tanto de China como de Corea. Algunas escuelas japonesas ofrecen cursos en inglés, pero luego terminan mezclando el japonés. La realidad nipona es que el japonés es una lengua materna hermanada al inglés. Los ejemplos son claros: películas, series, doramas (telenovelas), música, incluso en las universidades ponen las diapositivas en inglés y la explicación en japonés, o viceversa.

Así que los estudiantes que quieren ir a Japón, generalmente, estudian japonés antes de venir y/o toman un curso intensivo (al menos de 4 meses) en Japón. Además, aunque los cursos sean 100% en inglés, es más divertido saber algo de japonés para que los estudiantes se puedan comunicar con gente fuera de la escuela.

Universidad de Hosei en Tokio dónde por curiosidad se impartes clases de catalán desde hace pocas semanas

En el foro hablajapones.org hay unos pasos base para aprender japonés. Se puede llegar a cierto nivel con auto-estudio, en especial con las herramientas y tutoriales que ofrece la Web 2.0.

En Japón se utilizan cuatro tipos de alfabeto, todos ellos mezclados:

-Hiragana: Fonético (un sólo sonido), se utiliza en general. Tiene trazos curvos.

-Katakana: Fonético (un sólo sonido), se utiliza para palabras de origen extranjero (no-chino). Trazos con ángulos más cuadrados.

-Kanji: Ideogramas (diferentes sonidos según el contexto) de origen Chino. La idea llega directo al cerebro sin tener que pasar por la capa de sonidos fonéticos, en teoría más fácil de leer. Trazos de varias formas y cada kanji puede tener varios radicales como componentes.

                                                Kanji

-Romaji: Es el alfabeto latino que utilizamos.

                           Romaji-hiragana

El primer paso es aprender Hiragana y el segundo es aprender Katakana. La técnica es estudiar 5 por día, repasando los anteriores. Por ejemplo, el primer día estudias あいうえお (a i u e o). El segundo día estudias あいうえお かきくけこ (a i u e o ka ki ku ke ko). Y así sucesivamente sin dejar de estudiar un sólo día.

Se pueden hacer los trazos varias veces en un cuaderno cuadriculado (usando 4 cuadrados). Hace tiempo se tenían que hacer unas tarjetas de cartulina (llamadas “flash cards”) que tenían por un lado el carácter y por otro la pronunciación. Entonces alguien te mostraba el carácter y tenías que responder su lectura. Ahora existen programas cómo Anki que se encargan de esto. Hoy en día es más efectivo que la pregunta sea la forma de lectura y que cada uno tenga que responder escribiéndolo en una hoja de papel. El proceso inverso se hace automático.



Dos semanas son suficientes para aprender Hiragana siempre y cuando se repita el proceso con el Katakana y sin dejar de repasar Hiragana.

Dialectos
Debido a que en Japón existió una época feudal, cada lugar tiene una cultura y tradiciones propias que lo caracterizan. También cada lugar tiene su dialecto. Eso no te dicen cuando comienzas a estudiar japonés, donde enseñan el japonés estándar usado principalmente en Tokyo, también llamado “japonés de la NHK” porque es el que se utiliza en las transmisiones de TV.

Es así que en la región de Kansai, que incluye la ciudad de Osaka, se habla el dialectoKansai-ben, en Nagoya el Nagoya-ben, en Kochi el Kochi-ben, en Hakata (parte de la ciudad de Fukuoka) el Hakata-ben, etc.

                    Kiatakyushu (Kokura) en la época de los Samurai

En la ciudad de Kitakyushu, que tiene 1 millón de habitantes, se habla el Kitakyushu-ben, que es parecido al japonés estándar, pero con algunas diferencias y palabras curiosas para los que provienen de otra región.

domingo, 15 de mayo de 2011

Kashiwameshi Bento

En el país del sol naciente podemos encontrar todo tipo de curiosidades que aquí en Occidente nos sorprenden una vez más por el carácter tradicional y el componente de duración en el tiempo que contienen. Desde 1921 se vende en la estación de Orio (Kitakyushu), el Kashiwameshi Bento; una caja de almuerzo que contiene arroz cocinado con salsa de pollo. Desde entonces el diseño de la caja no ha cambiado y a día de hoy sigue siendo de madera. Antiguamente se acostumbraba que estos vendedores rondaran por los andenes de las estaciones de tren ofreciendo Bento para que los viajeros lo comieran por el camino. Actualmente estos vendedores ya no existen, no obstante, hay una única estación dónde sigue esta tradición. 

El vendedor de Bento. Si pasáis por la estación de Orio a medio día es seguro que esté por ahí.


La estación de Orio tiene un personaje cuyo orgullo se ve reflejado en ser el vendedor de toda la vida en esa estación. El vendedor es Kazutoshi Yamaguchi que plantea con su ekiben comidas envueltas sobre cajas de madera en la Estación junior Orio en Kitakyushu. Su precio es de 650 yenes. La página del Kashiwameshi Bento esta en http://www.tochikuken.co.jp/ y contiene un mapa de Kitakyushu.

 La caja del Kashiwameshi bento no ha cambiado desde 1921 (excepto la etiqueta).

El Kashiwameshi Bento contiene algas, huevo, pollo y arroz, puestos en forma de líneas diagonales.

Yamaguchi-San es un japonés de esos especiales y de los que quedan muy pocos como ekiben vendedores. Llevando el uniforme de la empresa Tochikuken, que se especializa en la fabricación de comidas embaladas en la Prefectura Fukuoka, una pajarita y un gorro, siempre ríe ampliamente a sus clientes. Yamaguchi comenzó a trabajar en su ekiben en la estación de Orio en 1996. 


El vendedor de Orio incluso ha compuesto una canción de 18 versos sobre Kashiwameshi. El primero dice así: "Bento, bento, bento, Kashiwameshi. La especialidad de Orio, hecha con afecto. El más delicioso.” En su tarjeta de visita se puede ver el quinto verso de la canción: "Bento, bento, bento, Kashiwameshi, Kagoshima Línea, Plataforma el nº 5. Si una puerta de tren abre, usted oye la voz de un vendedor.” Si los pasajeros desean oír la canción, Yamaguchi canta varios versos para ellos sobre la plataforma de la estación.



lunes, 9 de mayo de 2011

Nipon Soccer

En Japón el futbol no es el deporte líder ni el que más intensidad pasional despierta en los japoneses, ni tampoco tiene demasiada relevancia competitiva a nivel mundial, sin embargo, hay muchos nipones que adoran el futbol (El F.C.Barcelona despierta la pasión futbolera a más de un japonés) y algunos de sus jugadores juegan en las mejores ligas (Park en el Manchester United o Nakamura cuando fichó con el Espanyol). 

                             Park con el Manchester United

Algunos equipos a destacar de la Liga en Japón serían JEF United Ichihara, Kashima Antlers, Kashiwa Reysol, Nagoya Grampus Eight, Sanfrecce Hiroshima, Tokio Verdy, Urawa Red Diamonds y Yokohama F. Marinos. Algunos como los Tokio Verdy y los Yokohama Marinos han jugado contra equipos occidentales como el Barça en partidos de las giras Asiáticas por parte de los grandes equipos europeos.



Actualmente la selección de futbol nipona se caracteriza por ser una de las más fuertes en Asia confirmándose así con los 4 títulos de la Copa Asiática y al clasificarse consecutivamente a 4 mundiales: 1998, 2002 (Co-Anfitrión), 2006 y 2010.



Dos organizaciones son clave en el futbol japonés: La Asociación Japonesa de Fútbol (ACF) (Kyokai Nihon Soccer) y la J. League, Japón Liga de Fútbol Profesional

El futbol llegó a Japón en Londres en septiembre de1863 de la mano de la fundación de la Asociación de Fútbol (FA) con los partidos celebrados entre algunos profesores de inglés y sus alumnos en Tokio y entre los marineros occidentales en Kobe. Si tuviéramos que fecharlo concreta y oficialmente escogeríamos la disputa de un partido de balónpie  en la Academia Naval en la Bahía de Tokio, organizado por un oficial británico, Archibald Douglas, y sus hombres. Los espectadores japoneses vieron como el “Soccer” era más o menos una divertida versión del Kemari (un antiguo juego de pelota  nipón relacionado con la religión sintoísta). El primer partido competitivo en el país fue en 1888 entre la Kobe Regatta y el Athletic Club, una rivalidad que sigue hasta nuestros días. 


                                       Antiguo Kemari

A día de hoy la selección de futbol japonesa puso en duda su participación en la próxima Copa América que se disputará en Argentina en julio de 2011. No obstante el pasado abril la Conmebol (Asociación que reúne a las federaciones de fútbol de Suramérica) hizo un comunicado informando que pese a las consecuencias nefastas del terremoto Japón sí participará en la Copa América Argentina 2011 como confirmó en una carta el presidente Jenji Ogura.

A parte de poner en duda la presencia de la selección nipona en la Copa América el tsunami y el terremoto también tuvieron consecuencias obvias en el J-League. El 11 de marzo Japón se paralizó con el terremoto y tsunami que conmovieron al mundo y dejaron como saldo casi 15 mil muertos. El 24 del pasado abril, 43 días después de la tragedia, volvió el futbol a la isla nipona. El Jubilo Iwata y el Albirex Niigata empataron a uno en la retoma del futbol.


sábado, 30 de abril de 2011

La gastronomía tradicional

La gastronomía nipona conlleva un arte culinario sencillo pero a la vez elegante elaborado con productos frescos, a los cuales se les denomina "kisetsukan". Respecto a los alimentos no se clasifican por el lugar que ocupan en una comida, sino por el método de cocción. Por ejemplo, el "yakimono" son los oficiados a la parrilla, el "gohan" es un plato de arroz, y el "mushimono", alimentos hervidos, el "nabemono" son los oficiados en hornillos en la mesa, (como el sukiyaki), el "agemono" son los alimentos rebozados en pasta y fritos, como el tempura, el famoso "sashimi" que es pescado en lonchas y no lleva nada de cocción. 

                                               Sashimi


Cualquier japonés estará encantado de degustar el "shasimi" crudo con "sake" tomado en pequeñísimas tazas llamadas "sahazumí". También es típico el arte de cortar el pescado con cuchillos afiladísimos y con cortes magistrales. El plato nipón más célebre y familiar es el Sukiyaki o plato nacional (carne con verduras rehogadas). 

                                               Sukiyaki

La comida de Japón se compone por un elemento dominante como lo es el arroz blanco. Cualquier otro plato que se sirva durante la comida se considera un plato secundario, ya que éstos se sirven para realzar el sabor del arroz. Un desayuno japonés tradicional, consiste en una sopa de miso, arroz, y un vegetal encurtido. La comida más común, sin embargo, se llama ichijū-sansai ("una sopa, tres platillos secundarios") con una técnica de preparación diferente para cada uno. Los tres platillos secundarios son normalmente pescado crudo (sashimi), un platillo a la parrilla, y un platillo cocido a fuego lento. Esta visión única japonesa de la comida se refleja en la organización de los recetarios tradicionales japoneses. Los capítulos están organizados según las técnicas culinarias: comidas fritas, comidas al vapor, comidas a la parrilla, por ejemplo, y no conforme a ingredientes específicos (por ejemplo, pollo o res) como en los recetarios occidentales. También hay, usualmente, capítulos dedicados a las sopas, el sushi, el arroz, los tallarines, y los dulces.



Los ingredientes más utilizados en la cocina tradicional nipona serían el arroz; los vegetales como el puerro, las espinacas, el pepino, la berenjena, el rábano, los brotes de bambú o la cebolla entre otros; los hongos o champiñones; los vegetales en vinagre (Tsukemono), el marisco, las algas (Nori, Konbu, Wakame, Hijiki, y otras); los tallarienes y los diferentes tipos de fideo como el Ramen o el Udon; los huevos, los diferentes tipos de carne (cerdo, vaca, pollo, cordero, caballo); las legumbres como la soja azuki, el miso, la salsa de soja o el tofu.

En las ocasiones más especial la tradición japonesa manda algunos platos estrechamente unidos a ciertas festividades o eventos: Osechi en Año nuevo, Chirashizushi (sopa ligera de migas y amazake) en Hinamuhdohwdpi, Botamochi (pasta de azuki cubierta de masa de arroz) en el equinoccio de primavera, Chimaki (pastel de arroz dulce al vapor), Tango no Sekku y el festival de Gion Hamo (un tipo de pescado) y somen  para el festival de Gion, Sekihan (arroz cocinado con azuki) para las celebraciones en general, Soba en Nochevieja, y en algunas regiones, cada primero y decimoquinto día del mes, la gente come cierta mezcla de arroz y azuki (azuki meshi).

                                      Osechi de Año Nuevo

La disposición tradicional de la mesa en Japón ha variado considerablemente a través de los siglos, dependiendo primeramente del tipo de mesa común en determinada época. Las configuraciones tradicionales se basan en la fórmula ichijū-sansai. Típicamente se disponen cinco cuencos y platos separados antes de la comida. Justo al lado del comensal están el cuenco de arroz a la izquierda y el cuenco de sopa a la derecha. Tras estos hay tres platos planos conteniendo las tres guarniciones, uno al fondo a la izquierda (en el que podría servirse pescado hervido), otro al fondo a la derecha (en el que podría servirse pescado a la plancha), y otro en el centro de la bandeja (en el que podrían servirse verduras hervidas). También se ofrecen frecuentemente vegetales en vinagre, para ser comidos al final de la comida, pero no se cuentan como parte de los tres platos de acompañamiento. Los célebres palillos (hashi), se colocan generalmente al frente de la bandeja junto al comensal, en un palillero, con los extremos afilados mirando a la izquierda.


domingo, 24 de abril de 2011

El florecer de los Sakuras

Cada año y cada primavera en Japón ocurre uno de los mejores espectáculos de la naturaleza: el florecimiento de los cerezos con las flores de Sakura. Estos árboles tienen un lugar en la mayoría de los parques japoneses, se pueden encontrar en muchas calles, en casas y jardines y en cualquier zona verde. Pasan casi todo el año como árboles casi sin hojas y sin vida pero en primavera florecen y dan nueva vida a Japón y a todos y cada uno de sus habitantes. Es sin duda uno de los acontecimientos mas bellos y esperado por los japoneses, puesto que los sakura () y en concreto la flor del cerezo son uno de los símbolos más conocidos de la cultura japonesa.




La flor del cerezo florece durante la primavera. En Japón se realiza el festival de hanami en su honor puesto que es su flor más significativa  que no la oficial; durante éste los familiares y amigos se reúnen en los parques con cerezos bajo la sombra de los mismos y, a modo de "picnic", comparten alimentos mientras celebran la aparición de las flores.



Durante el año los árboles de cerezo permanecen únicamente forrados de hojas, y está “desnudos” en el invierno, pero hacia el inicio de la primavera florecen, decorando los parques con su apariencia de nubes rosadas. Sobre finales de Marzo y a principios de Abril los cerezos florecen por todo Japón, de sur a norte acorde a los distintos climas existentes en las diversas regiones. Los primeros cerezos del año florecen en las islas de Okinawa a principios de marzo (la región más meridional) y los últimos en la isla de Hokkaidō aproximadamente la última semana de abril (la región más septentrional).



El pronóstico de florecimiento (sakurazensen) se anuncia anualmente por la oficina de meteorología. En esta celebración, los japoneses se dirigen a los parques a contemplar los cerezos en flor, y habitualmente realizando un picnic, con la familia o con la empresa (es habitual ver a empleados de empresas guardando los mejores sitios debajo de los cerezos con días de antelación). El hanami continúa en la noche y es llamado yozakura (夜桜, cerezos de noche).



Algunos lugares populares del hanami son en Tokio el Parque Ueno, Shinjuku gyoen, Chidorigafuchi, Sumida koen, Cementerio Aoyama, Koishikawa korakuen y Inokashira; en Yokohama el Parque Kamonyama y Sankeien y en Kioto Maruyama, Santuario Heian, Arashiyama, Kamogawa y el Templo Daigoji.



En la cultura nipona la primavera es el símbolo del cambio del año tanto como el primer día del año nuevo (las escuelas empiezan desde abril) y es la flor la que siempre da el ánimo para empezar la nueva vida a los japoneses. Es por eso que estos árboles tan queridos reflejan la esperanza, el cambio y la vida misma.


sábado, 16 de abril de 2011

Street Style made in Japan; Gals!

Las Gals son una tribu urbana de Tokio, que solo se componen de chicas que van a la última moda en cuestión de ropa, su forma de vestir se caracteriza por sus trajes ajustados, zapatos de plataforma, todo ello con unos colores a veces muy chillones, además del montón de complementos que llevan, incluso algunas se maquillan para parecer morenas. Las Gals (ギャル, Gal es la abreviatura de girl, chica en inglés y  Gyaru chica en japonés) son una subcultura o tribu urbana de chicas adolescentes (kogals o kogyaru) y mujeres jóvenes (gals o gyaru) urbanas japonesas que se preocupan principalmente por su belleza, cuidando al detalle la ropa, el pelo, el maquillaje, las uñas, etc.
Tienen tal obsesión por el buen vestir que incluso esto les lleva a unos extremos desorbitados, donde las más arraigadas a esta moda utilizan uñas postizas de gran tamaño y otros tipos de Gals usan pinturas en la cara como las Yamambas. 



FORMA DE VIDA
Las Gals suelen agruparse en "gal circles" (en japonés, gyaru sa). Se dividen en dos tipos: los ive (el nombre procede del inglés event) que como su nombre indica se dedican a organizar eventos, suelen tener muchos miembros y aparecen con frecuencia en los medios de comunicación, como televisión, revistas...) y los nago, que son circles con menos miembros y con una actividad más tranquila, como charlar, ir de compras, etcétera.

Las Gals acostumbran a pasear por Shibuya (barrio de Tokio) y frecuentan el centro comercial Shibuya 109, donde pueden comprar ropa de marcas específicas para ellas como Cocolulu. También hay revistas específicas para ellas, siendo la EGG la más famosa, además de Popteen, Ranzuki, Ageha y otras. Suelen escuchar a cantantes como amuro Namie, Ayumi Hamasaki, Boa, Koda Kumi o Sifow, aunque sus gustos musicales no se limitan al J-pop (Música pop japonesa actual y comercial) sino que también escuchan otros géneros.

TIPOS DE GALS
>GANGURO
Este fue uno de los primeros estilos gals que ahora ha evolucionado. El ganguro surge en los años 90 y se caracterizaba por una piel bronceada que contrastaba con un pelo teñido de colores rubio o cobrizo y un maquillaje claro. El look se combinaba con grandes plataformas y minifaldas. Una modelo icono de este estilo fue Buriteri, desaparecida hoy día.

                                        Imagen de Buriteri



>GONGURO
La piel mucho más oscura aun, también se utilizaban maquillajes oscuros para resaltar el bronceado, hoy en día no existe.



>GANJIRO
Literalmente significa "piel blanca". Se trataba de las gals que no podían permitirse ir tan seguido a salones de bronceado.



>KOGYARU/KOGAL: Son chicas de la escuela secundaria. Aunque las reglas de los colegios lo prohíben, ellas son rebeldes y se tiñen el pelo de colores claros, utilizan calcetines cortos y acortan la falda del uniforme.



>HIMEGYARU: Literalmente significa "princesa gal". Se caracteriza por un pelo rubio principalmente, (aunque también puede ser castaño) con grandes tirabuzones y cardados, pieles muy claritas y maquillajes muy suaves en tono pastel. Sus accesorios son lazos, perlas y vestiditos baby doll. Sus marcas predilectas son Jesus Diamante y Liz Lisa.



>YAMANBA: Surgen en el año 2000, se caracterizan por la piel oscura y pelo rubio, maquillaje blanco alrededor de los ojos al "estilo mapache", pintalabios blanco, y accesorios inspirados en Hawaii como hibiscos. La marca fetiche era Alba Rosa.



>MANBA: fue una renovación del Yamanba mas extrema. El pelo se tiñe multicolor, el maquillaje es aún más exagerado y se utilizan bases de colores mucho más oscuros, utilizando muchísimo el blanco alrededor de los ojos y labios.



>BANBA: proviene del Barbie Gal. El maquillaje cambia, ya no es blanco, aunque sigue siendo claro. Es un estilo mas reciente "adaptado" a la sociedad que las chicas Manba y Yamanba ya "graduadas" adoptaron. Es mas, ya no se utilizan los colores neones en el cabello, sino que suelen teñírselo de gamas de marrón y rubio, aunque la piel sigue oscura, en su mayoría.



INFLUENCIAS EN LA CULTURA NIPONA: MANGA Y ANIME
En 1999 se editó el manga Gals! de la autora Mihona Fujii, que trata sobre tres jóvenes que pertenecen a este movimiento y que refleja su lado más reivindicativo. El anime de esta serie es emitido tres años más tarde, en 2002.



También existe un dorama llamado "Gal cir", emitido por el canal NTV entre el abril y junio del 2006, que trata sobre un joven japonés llamado Shinnosuke que, tras haberse criado fuera de Japón, vuelve a su país natal y conoce a un gal circle llamado Angelhearts.

En España se siguen los movimientos ‘street style made in Japan’ tal y como sucede con las lolitas también hay foros de Gals en occidente. 

Imagen del foro de Gals en España

sábado, 9 de abril de 2011

Vestimenta tradicional: Los Kimonos

En el libro “Vida de una Geisha”, de Mineko Iwasaki, te puedes topar con información que aporta un poco de luz y ayuda para entender de qué forma ha trascendido parte de la esencia y la cultura tradicional nipona e impregnado muchas cosas hasta hoy en día. En algunos párrafos de dicho libro se alude a la ropa tradicional de las 'geiko' como una obra de arte en sí, como una composición equilibrada en cuanto a significado y estética de valor irrepetible. 



Muchas veces los aficionados y admiradores de la cultura japonesa comentan la gran calidad de los vestidos y trajes de las marcas japonesas por ejemplo de índole lolita. Calidad en el sentido de la importancia en todos los aspectos, el esmero y el cuidado desde el diseño hasta los acabados. Un simple vestido en realidad, fabricado para un público joven que bien podría no detenerse a pensar en su trasfondo, que acaba asemejándose a una pequeña obra de arte... ¿Y todo esto por qué? Estas son algunas descripciones del libro:

"Resulta difícil explicar la importancia de los quimonos en la vida de una geiko (...) Los quimonos, las vestiduras de nuestra profesión, son sagrados para nosotras y constituyen un símbolo de nuestra vocación. Confeccionados con las telas más refinadas y caras del mundo, encarnan nuestro concepto de la belleza. Cada quimono es una obra de arte exclusiva, en la creación de la cual ha participado su propietaria.

Por lo general, son muchas las cosas que podemos deducir de un hombre o una mujer basándonos en el quimono que viste: su posición social, su sentido del estilo, sus orígenes familiares y su personalidad. Aunque hay pocas variaciones en el corte de un quimono, la diversidad de colores, dibujos y telas es infinita. La capacidad para escoger un quimono apropiado a cada situación es un arte y la correspondencia entre esta prenda y la época del año es fundamental (...)

Apoderarse de un quimono de otra persona con absoluta ligereza es tan grave como si la hubiesen atacado.

Una noche invitaron a Koyuki a un banquete en el Ichirikitei en honor al general McArthur. Y éste se quedó tan prendado del quimono que ella llevaba que quiso saber si se lo darían para llevárselo a los Estados Unidos. Cuando la propietaria del Ichirikitei transmitió la solicitud a tía Oima ésta respondió:
-Los quimonos son nuestra vida. Lléveselo si lo desea, pero tendrá que llevarme a mí también. ¡Puede ocupar mi país, pero jamás ocupará mi alma!

Por último añadir que en el libro también se alude al tema del calzado tradicional y a su descripción, con una suela muy alta de madera que provoca un aspecto peculiar al andar. No es mucho, pero con estos pequeños descubrimientos nos podemos acercar un poco más a la verdadera cultura tradicional nipona. 



El kimono (着物) es el vestido tradicional japonés como prenda de uso común hasta los primeros años de la posguerra. El término japonés mono significa ‘cosa’ y ki proviene de kiru, ‘llevar’.

Los kimonos tienen forma de letra "pola" y llegan hasta las partes bajas del cuerpo, con cuellos escote en "tita" y amplias mangas. Hay varios tipos de kimonos usados por hombres, mujeres y niños. El corte, el color, la tela y las decoraciones varían de acuerdo al sexo, la edad, el estado marital, la época del año y la ocasión. El kimono se viste cubriendo el cuerpo en forma envolvente y sujetado con una faja ancha llamada obi.

Antiguamente, el kimono se confeccionaba con un material rústico pero cuando Japón fue influenciando por la cultura china y coreana, se introdujo la seda, haciendo que el kimono fuera un traje suntuoso. Actualmente, la mayoría de los japoneses utiliza ropa occidental pero acostumbran a vestirse con kimonos en ocasiones especiales como bodas, ceremonias o festivales tradicionales.


TIPOS DE KIMONO

Kimonos femeninos
El uchikake es una parte del traje nupcial. Es un kimono de mangas largas ricamente adornado con bordados de colores muy brillantes y con motivos generalmente de grullas, pinos, agua que fluye y flores. Está confeccionado con la mejor seda y la parte inferior está rellenada para darle más volumen. Se usa encima del shiromuku como una capa y sin obi.

Shiromoku: Se usa el término shiromuku para referirse al uchikake totalmente blanco.

El kakeshita es un furisode de un solo color. Al igual que el uchikake posee un dobladillo acolchado. Se utiliza durante la ceremonia.

Shitagasane: Otro capa de kimono que se usa debajo del kakeshita y es un poco más corto que los otros. Usos: ceremonia nupcial y recepción de la ceremonia.

Hikifurisode o hanayome: Es un furisode de boda usado por la novia después de la ceremonia. Tiene mangas largas y motivos de brillantes colores por todo el kimono. Uso: después de la ceremonia nupcial (banquete, etc.).

                                            Hikifurisode

Mofuku es el kimono japonés tradicional que se usa cuando se expresa tristeza, por ejemplo en los entierros u Hōji (servicio conmemorativo budista). Lo usan mujeres de cualquier estado civil. Es totalmente negro si ningún tipo de ornamentación, a excepción del escudo familiar (el mofuku lleva 5 escudos).Usos: entierro o servicio conmemorativo budista.

El kurotomesode es el kimono más formal para las mujeres casadas. El patrón de estos kimonos se rige por reglas más conservadoras. Por ello, los colores son más sobrios y las mangas más cortas (entre 55 y 70 centímetros).Es de color negro de fondo y tiene magníficos motivos en la parte inferior colocados de forma asimétrica, con la parte más importante concentrada en la izquierda.

El furisode es el kimono más formal que usan las mujeres jóvenes, en concreto las solteras. Se caracteriza por unos motivos muy coloridos y exuberantes y de largas mangas, que generalmente llegan hasta los tobillos. Estas características son para atraer a los posibles pretendientes. Usos: Ceremonias nupciales (solo para mujeres jóvenes y solteras), para la primera ceremonia del té del año, graduación del instituto, etc. 

                                              Furisode

Irotomesode: Este tipo posee un color de fondo, y al igual que el kurotomesode, los motivos se encuentran en la parte inferior. En Japón el irotomesode puede ser llevado también por mujeres solteras. Según el número de mon (escudos), se decide la formalidad del kimono. Puede tener 5, 3, 1 o ningún escudos.Usos: Ceremonia nupcial y ceremonia formal.

Houmongi literalmente significa kimono de visita y lo pueden llevar tanto mujeres solteras como casadas en ocasiones semi-formales (visitas o fiestas). Puede ser de cualquier color y los patrones asimétricos están teñidos alrededor del cuerpo sin romperse por las costuras. Es menos formal que los anteriores y normalmente difiere el material exterior con el del interior (forro). El largo de las mangas varía según el estado civil.

Iromugi: Su característica principal es la de un único color. Puede incorporar motivos del mismo tono (como se puede apreciar en el detalle). Es posible usarlo en ocasiones semi-informales y es ideal para la ceremonia del té. Al incorporar un escudo en la parte posterior de la espalda se convierte en una vestimenta más formal. Una pieza que se puede usar sin importar la edad o el estado civil. Está confeccionado con seda crepe o tsumugi.

Tsukesage: no llevan ningún escudo. Son de uso semi-informal. Los bordados, tintes y tejidos vienen desde el hombro en mano izquierda, así como en mano derecha y al posterior.

                                             Tsukesage

Edo-komon es un tipo de komon caracterizado por pequeños puntos dispuestos formando motivos más grandes. Es el único komon que puede llevar escudos. Al mirar de lejos un kimono de este tipo parecerá que es de un color sólido, por ello equivale en cuanto a formalidad a un iromuji y se puede usar en las mismas ocasiones.

 El komon es un kimono para ser usado diariamente, por lo tanto es el más informal. Los delicados pequeños patrones se distribuyen regularmente decorando la tela, que se tiñe usando plantillas. Usos: para salir a comprar, una comida informal, diariamente, etc.

Yukata: es un kimono hecho de algodón, que a su vez se divide en dos tipos, uno más elaborado que es utilizado para festivales y fiestas típicas, y uno más sencillo (llamado nemaki), el cual utilizaban los japoneses para dormir


Kimonos masculinos
Para los hombres hay kimonos con diversos estilos y características, a diferencia de los kimonos femeninos, su indumentaria es bastante simple. Las mangas del kimono masculino están unidas al cuerpo, solo por unos centímetros independientes en la parte inferior. Las mangas masculinas son menos largas que las femeninas para acomodar el obi alrededor de la cintura bajo ellas. Los kimonos masculinos tradicionalmente consisten en cinco piezas.


sábado, 26 de marzo de 2011

Sí; existe cultura del vino en Japón

Los japoneses tienen intereses puestos en todas partes, ¿Por qué no? También en la cultura del vino. El país de los sakes añejos y algunos whiskies de malta laureados siempre ha tenido la mala fama en cuanto a vinos como productos de baja calidad. Pero ahora esos esnobs tienen que recapacitar a la vista de las botellas que llegan a Europa y Estados Unidos, producto al 100% de uvas autóctonas. Aunque al país nipón le falte la tradición de los viejos países vitícolas de Europa, Japón espera emular a Nueva Zelanda y establecer sus credenciales enológicas. Y ello a partir de la prefectura de Yamanashi, donde se cultiva la viña desde hace mil años y se creó un modesto sector vitivinícola en la segunda mitad del siglo XIX.

La región central, donde 90 bodegas funcionan a la sombra del monte Fuji, produce hoy día vinos bebibles a partir de castas europeas como la chardonnay. También está la koshu, la casta autóctona que llegó a Japón hace un milenio a través de Asia Central y China. En cuanto a las primeras bodegas comerciales de Japón, éstas aparecieron en la era Meiji (1868-1912) dentro del esfuerzo por occidentalizar la agricultura. Hoy son más de 200 en una docena de regiones, de Hokkaido a Miyazaki.

Respecto a la distribución, en Japón, los productores de bebidas alcohólicas importan vino, generalmente a granel, y cuentan con redes de ventas completas y de gran alcance. Este canal es el que mayor volumen de vino importado mueve y resulta competitivo en precio. Algunas cadenas de hoteles y restaurantes y las tiendas especializadas importan directamente para ofrecer el producto a su clientela, exigiendo vinos de alta calidad y destinados a un público minoritario.

En el comercio minorista, existe una creciente competencia entre los supermercados tradicionales, los comercios especializados y las tiendas de conveniencia abiertas 24 horas al día. Estas últimas están ganando importancia en el mercado, aunque todavía ofrecen vinos de calidad media-baja. En los últimos años, un reducido número de empresas se dedican a la importación de vino para comercializarlo por Internet con muy buenos resultados y eliminando intermediarios. 

Los principales eventos de la cultura del vino en Japón son el Foodex Japan y el Spain Gourmet fair. El primero es una feria profesional de alimentación y bebidas organizada por Japan Management Association. El segundo evento es una exposición de productos españoles del sector gourmet organizado por ICEX, Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Tokio y varias Cámaras de Comercio.

También existe el famoso museo del Vino de Kobe. Un lugar donde los visitantes pueden aprender sobre el método de producción de vino y, simultáneamente, obtener información sorprendente sobre la historia y la cultura del vino.

 Museu del Vino en Kobe, ciudad de la isla de Honshu (capital y prefectura de Hyogo)

Curiosidades

Un manga japonés disparó las ventas de vino en Asia. Kami no Shizuku (Las gotas de los dioses) ha vendido millones de ejemplares y está en proyecto hacer una serie de televisión. Se trata de un manga que cuenta la historia de Shizuku Kanzaki, un chico joven que tras la muerte de su padre recibe el testamento. En el aparece una misteriosa lista de los 12 grandes vinos del mundo, cada uno de ellos relacionado con los doce apóstoles. Deberá encontrarlos para llevarse la gran recompensa pero no le resultará nada fácil, la rivalidad y ambición de su hermano adoptivo, el sumiller Issey Tomei, les enfrentará a una lucha feroz. Quien antes los reúna se llevará un misterioso tesoro que no es otro que la llave de la bodega del padre y sus grandes vinos ¿Quién los encontrará antes? Con este hilo conductor, Kami no Shizuku se ha convertido en un gran promotor de venta de vino en Asia. Las principales distribuidoras de Japón han batido récords de venta y hasta reconocen que ha influido en los importadores a la hora de seleccionar los vinos.

Las marcas que nombran son éxitos de venta inmediata, hace que suban los precios e incluso se agoten. La demanda ha sido tal que ha logrado poner de moda una cultura del vino casi inexistente en Asia, empezando por los cursos de vino.

Otra curiosidad en el país del sol naciente es el notable ascenso de la cultura vinícola, con ello se ha querido emular a los Wine Bars, y además, a causa del aumento en la demanda del vino el Sake se ha tenido que refinar en los últimos años para responder al vino.

Spain Monogatari es la única página Web en japonés especializada en los vinos españoles. A la vez, se ha posicionado como la consultora de comunicación especializada en el posicionamiento en el mercado japonés de empresas españolas de los sectores del vino y la gastronomía.

sábado, 19 de marzo de 2011

Los Doramas

Un ejemplo del porqué la cultura japonesa atrae a más de un occidental por su “exotismo” es que da la sensación de que viven en otro mundo. Sin irnos más lejos podemos observar que hasta en el más vulgar ejemplo como puede ser una telenovela japonesa conlleva una semejanza en su esencia con las novelas que conocemos, sin embargo, a su vez es totalmente incomparable. En Japón se ven los Doramas, el equivalente a nuestras series, miniseries o telenovelas.


Para alguien que no ha visto nunca este tipo de series hay que destacar las partes en que se desarrolla la rutina de los japoneses, sus costumbres y algunos aspectos de su vida cotidiana, tanto en el ámbito familiar como en el laboral.


Drama (ドラマ, Dorama) es el nombre nipón que se utiliza para denominar a las series de televisión de imagen real, es decir, nada de anime ni de dibujos animados. Sería lo que en la cultura occidental conocemos como las telenovelas. Los Doramas forman parte de la programación diaria en Japón como un habitual insustituible. 



Todas las cadenas japonesas producen diversas telenovelas de diferentes temas: romance, comedia, terror, policiaco y se emiten en temporadas de tres meses, la mayoría por las noches entre semana de 21:00 a 23:00. Se suelen emitir semanalmente y tienen una duración aproximada de entre 9 y 12 episodios (aunque en caso de que sea un gran éxito, puede que se emita un capítulo extra o un epílogo al finalizar la serie). Las temporadas en las cuales se emiten los doramas son en invierno (de enero a marzo), primavera (abril-junio), verano (julio-septiembre) y otoño (octubre-diciembre).

La palabra "dorama" deriva de drama y se usa esta palabra para escribir drama en romaji. Los fans de las series de televisión japonesa se han acostumbrado a decir “dorama”, por ser ésta la pronunciación japonesa.

Las emisoras que difunden los doramas nipones son Fuji TV, TBS, NTV, TV Asahi y la NHK. Cada cadena televisiva se centra mayormente en una temática específica. Fuji TV es una de las más populares, con las llamadas "telenovelas nocturnas" del lunes, normalmente historias de amor. TV Asahi se enfoca en temas históricos (o jidaigeki) y policíacos. Sin embargo, la NHK se centra en historias de temática adulta. Es bastante común que en el reparto aparezcan cantantes, actores o famosos en general, muy conocidos para el público.

Algunos de ejemplos de Doramas:

 
-          Título: Nobuta. wo Produce
-          Cast:
Kamenashi Kazuya - Kiritani Shuji
Yamashita Tomohisa - Kusano Akira
Horikita Maki - Kotani Nobuko
Toda Erika - Uehara Mariko

- Resumen: Shuji es un chico muy popular que se lleva bien con todo el mundo pero en realidad esta cansado de tanta falsedad, la única persona con la que no se lleva bien es Akira, un chico pesado al cual nadie toma en serio. Un día viene una alumna nueva en el instituto, Nobuko, una chica extraña que no se relaciona con los demás. Shuji no entiende como es asi y junto con Akira hacen un pacto para en secreto convertirla en la nueva chica popular.


-          Título: Dragon Zakura
-          Cast:
Abe Hiroshi - Sakuragi Kenji
Hasegawa Kyoko - Ino Mamako
Yamashita Tomohisa - Yajima Yuusuke
Nagasawa Masami - Mizuno Naomi
Koike Teppei - Ogata Hideki
Aragaki Yui - Kousaka Yoshino
Nakao Akiyoshi - Okuno Ichirou
Saeko - Kobayashi Maki

- Resumen: Sakiragi es un abogado que es llamado de una escuela la cual se encuentra en bancarrota de manera que idea un plan para sacar a la escuela de esta situación. El plan consiste en conseguir que 5 estudiantes accedan a la Todai al siguiente año.

                Yamapi, el protagonista de Buzzer Beat